TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

 TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA


1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad económica es el conjunto de tareas realizadas para que las personas obtengan bienes y servicios (goods and services) con los que satisfacer sus necesidades. 

Hay tres componentes básicos en la actividad económica: la producción (production), la distribución (distribution) y el consumo (consumption) . 

Hay una gran cantidad de actividades económicas que se agrupan en tres sectores económicos con unos rasgos comunes:
  • El sector primario (primary sector) . Son las actividades destinadas a extraer los recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal.


  • El sector secundario (secondary sector). Son las actividades dedicadas a transformar en productos elaborados los recursos naturales proporcionados por el sector primario: la industria, la construcción. y la obtención de energía.


  • El sector terciario (tertiary sector) . Es el conjunto de las diferentes actividades que proporcionan servicios: el transporte, el turismo, el comercio, la enseñanza, la sanidad, etc.

En los países desarrollados (developed countries), el sector terciario suele rondar el 75% del Producto Interior Bruto (Gross Domestic Product), el secundario el 20%, y el primario menos de un 5%. 


Por el contrario, en los países subdesarrollados (underdeveloped countries), el sector terciario suele ser minoritario y de baja cualificación, al igual que el secundario, frente a un sector primario predominante. 


2. LOS AGENTES ECONÓMICOS Y SUS RELACIONES

Los agentes económicos son los sujetos encargados de llevar a cabo la actividad económica: las empresas, las familias y el Estado. Las tres formas entre sí un círculo de intercambio de bienes y servicios

  • LAS EMPRESAS (Companies)

    Su función es la de producir, distribuir y vender bienes y servicios a los consumidores. Su objetivo es la obtención de beneficios económicos a cambio de esos bienes y servicios. Se agrupan según:

    • Su tamaño. Pueden ser:

      - Microempresa (menos de 10 empleados)
      - Pequeñas (menos de 50 empleados).
      - Medianas (50-250 empleados).
      - Grandes (+250 empleados).

      En España, la mayor parte de las empresas son micros y pymes (pequeñas y medianas empresas).


    • Su capital. Si el capital (dinero) procede del Estado son públicas. Si procede de particulares son privadas.

    • Su organización. Puede ser:

      - Un autónomo (self-employed or freelance) si es unipersonal.

      - Una Sociedad Anónima (S.A.) (INC). Se suele tratar de grandes empresas con un gran capital que se divide en acciones, que son porciones del capital de la empresa que cualquier socio accionista puede adquirir. Ocurre por ejemplo con las empresas que cotizan en la bolsa (Stock Exchange).



      - Una Sociedad Limitada (S.L.) (LTD) si divide el capital entre un número de socios cuya responsabilidad queda limitada al capital que hayan aportado. 

      - Una cooperativa (cooperative) si todos los trabajadores son socios, aportan capital y son propietarios del negocio. 


  • LAS FAMILIAS

    Son las unidades básicas de consumoAdquieren (purchase) bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Venden su trabajo a las empresas y a cambio cobran un salario.



  • EL ESTADO 

    El Estado también produce y consume. Produce bienes y servicios públicos 
    (escuelas, hospitales, carreteras, alumbrado, seguridad...) necesarios para toda la sociedad a través de sus empresas públicas, y también consume bienes y servicios que contrata (hire) de empresas. También ofrece pensiones a los jubilados, ayudas a los parados, contrata trabajadores públicos y cobra impuestos (taxes) para llevar a cabo todas sus funciones.
3. FACTORES DE PRODUCCIÓN (I): RECURSOS, CAPITAL Y TECNOLOGÍA

Para llevar a cabo su actividad, las empresas utilizan recursos conocidos como factores de producción, que son varios:

3.1. LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales (natural resources) son los elementos que proporciona la naturaleza y que se utilizan con fines económicos: agua, suelo, bosques, minerales, fuentes de energía... Estos recursos pueden ser renovables (renewable), si se pueden reutilizar y se regeneran, o no renovables (non-renewable) cuando tienen un límite y se pueden agotar (run out).

Actualmente muchos recursos empiezan a ser escasos, y esto genera dos graves problemas:

  •  El agotamiento por la sobreexplotación (overexploitation), es decir, consumir los recursos por encima de su capacidad de regeneración. Esto se puede solucionar siguiendo un desarrollo sostenible (sustainable development): usarlos de manera racional y moderada para que se puedan regenerar, y evitar el excesivo consumismo.

  • Los conflictos internacionales. El control de los recursos, como el petróleo, desencadena guerras internacionales e inestabilidad en algunas zonas ricas en recursos.


3.2. EL CAPITAL

El capital son los elementos no naturales necesarios para producir. Puede ser de tres tipos:

  • Capital financiero (financial capital). Es el dinero o los préstamos (loans).
  • Capital físico. (Physical capital). Son las instalaciones (facilities) y las máquinas.
  • Capital humano. (Human capital). Son los trabajadores, su formación y experiencia.

3.3. LA TECNOLOGÍA

Es los métodos utilizados para producir. Puede ser:
  • Manual, si los trabajadores utilizan su fuerza.
  • Mecanizada (mechanized), si los trabajadores utilizan máquinas.
  • Automatizada o robotizada (automated), si las máquinas trabajan de forma autónoma

4. FACTORES DE PRODUCCIÓN (II): EL TRABAJO

El trabajo es otro factor fundamental de la producción, ya que es el esfuerzo de las personas para producir bienes y servicios. 

4.1. SITUACIÓN LABORAL 

Los trabajadores se dividen según su situación en dos:
  • Población activa (workforce), son las personas que pueden estar en dos situaciones:

    - Tienen un trabajo  (población ocupada) (employed population)
    - Buscan un trabajo (población parada o desempleada) (unemployed population)
  • Población inactiva (inactive population). Son las personas que no realizan trabajos remunerados o no pueden: estudiantes, pensionistas, rentistas, etc.


4.2. EL MERCADO LABORAL 

El mercado laboral (labour market) está formado por las ofertas de trabajo (job offer) realizadas por las empresas, y los demandantes de empleo (job seekers).

Los trabajadores cualificados suelen tener trabajos mejor remunerados y más estables (ingenieros, arquitectos, médicos, profesores, administrativos...), mientras que los trabajadores no cualificados acceden a empleos más precarios, peor remunerados o temporales (agricultores, camareros, cocineros, limpiadores...). 



4.3. PROBLEMAS LABORALES 

El paro (unemployment) es un grave problema que en España se ha agudizado con motivo de la larga crisis iniciada en 2008 y la provocada por la pandemia de Covid-19. El desempleo surge debido a:
  • En los países desarrollados el desempleo se debe a la automatización (automation) del trabajo, al traslado de algunas actividades a otros países, a las crisis periódicas o al empleo estacional (seasonal jobs).

  • En los países subdesarrollados se debe fundamentalmente al atraso económico y la falta de formación. 

Esta situación tiene graves consecuencias:
  • Menos ingresos de las familias, que por tanto consumirán menos.
  • Al frenarse el consumo y la demanda, la producción de bienes y servicios se ve afectada.
  • El Estado recauda menos dinero vía impuestos, ya que hay menos trabajadores cotizando (contributing)
  • Aumenta el gasto en ayudas a los desempleados.


Otro problemas son las condiciones laborales (labour conditions). En los países desarrollados, están bien controladas y legisladas por el Estado y por convenios colectivos. Por otro lado, en el resto de países se dan situaciones de trabajo infantil (child labour), discriminación laboral hacia la mujer, bajos salarios, falta de derechos laborales que dan lugar a explotación (exploitation) de los trabajadores...



 5. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

5.1. EL SISTEMA CAPITALISTA
 
En el sistema capitalista la actividad económica la regula el libre mercado, que se rige por la ley de la oferta y la demanda (law of supply and demand). Por lo tanto, defiende que el Estado no intervenga en la economía. Esta decide qué hay que producir, cuánto y a qué precio según la demanda que haya. Además, el objetivo de las empresas es obtener el máximo beneficio (maximum profit). El capitalismo defiende la propiedad privada (private property) y la libre competencia (free competition) entre empresas. Es el sistema adoptado en la mayor parte del mundo.




5.2. EL SISTEMA SOCIALISTA

En el sistema socialista (socialist) o comunista, la actividad económica la regula el Estado. Por eso se conoce como economía planificada (planned economy), ya que el Estado decide qué producir, cómo y a qué precio. La propiedad de las empresas no sería privada, sino estatal o pública (public property). Este sistema busca la reducción de las desigualdades (inequalities) sociales mediante el control del mercado. Solo existe en China, Cuba, Vietnam y Corea del Norte, aunque en el caso de China en la práctica es un sistema capitalista.



5.3. LOS SISTEMAS MIXTOS

Los sistemas mixtos combinan (mix) la economía capitalista con una mayor o menor intervención del Estado. Es el caso de los países europeos. En estos sistemas, el papel del Estado se basa en asegurar (ensure) el control y la regulación de los servicios básicos (educación, sanidad, seguridad, transporte, agua...), surgiendo el Estado del Bienestar (Welfare State)La mayor parte de las empresas son privadas pero existen muchas públicas, y se toman medidas para redistribuir la riqueza
(redistribute of wealth) mediante ayudas, prestaciones, impuestos progresivos...
 

 
6. TENDENCIAS ECONÓMICAS ACTUALES

6.1. EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO

Desde los 90, el capitalismo es el modelo generalizado en todo el mundo, y actualmente se presenta bajo dos ideologías:
  • El neoliberalismo. Defiende un capitalismo más puro, con una liberalización (liberalization) total del mercado, la privatización de las empresas y la reducción del papel del Estado y del gasto público.

  • El keynesianismo. Defiende la intervención del Estado para corregir los desequilibrios (imbalances) del capitalismo potenciando el gasto público, la existencia de empresas públicas y la elevación de los salarios. 

6.2. PROBLEMAS DEL CAPITALISMO

El capitalismo ha favorecido el desarrollo económico, la mejora del nivel de vida y el progreso tecnológico en buena parte del mundo. Sin embargo, se enfrenta a varios problemas:
  • Las grandes empresas pueden influir en la toma de decisiones de los gobiernos al margen de los ciudadanos.

  • Con la libre competencia, las grandes compañías eliminan a empresas más pequeñas y con menos posibilidades, y realizan enormes inversiones en publicidad (marketing) para influir en los consumidores.

  • El capitalismo sufre crisis periódicas o recesiones que aumentan el paro y arruinan a muchas empresas por los desajustes que se producen: inflación (inflation), burbujas financieras (financial bubbles), especulación, desconfianza (mistrust) en los mercados...

  • La búsqueda del máximo beneficio genera algunas desigualdades, y algunas personas acumulan grandes riquezas frente a otras que subsisten con salarios medios o bajos.


  • El capitalismo, si no sigue un desarrollo sostenible y regulado, perjudica al medioambiente por el aumento constante del consumo y la producción sin tener en cuenta las consecuencias.

6.3. LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es la creciente integración e interconexión (integration and interconnection) de las economías de los países en una economía mundial. Esto se debe 
sobre todo a:
  • La generalización del capitalismo, que defiende la apertura de los mercados y la liberalización del comercio.
  • Al desarrollo de las telecomunicaciones (telecommunications) (internet, TV, móviles...) que permiten el contacto instantáneo con cualquier parte del mundo, compras, ventas, inversiones, etc.
  • La mejora de los transportes por tierra, mar y aire tanto de mercancías como de personas.

Para impulsar la globalización y establecer un control global de la economía se han creado varias organizaciones como: 
  • La Organización Mundial del Comercio (OMC) (World Trade Organisation, WTO). Se ocupa de las normas que rigen el comercio internacional, de velar por su aplicación y de la resolución de conflictos comerciales.

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) (International Monetary Fund, IMF). Se ocupa de asegurar la estabilidad financiera en el mundo y de conceder préstamos a los países con problemas. 

  • El Banco Mundial (World Bank). Se ocupa de contribuir al progreso de los países en vías de desarrollo mediante la concesión de préstamos.

  • El G-7 y G-20. Es la asamblea de las siete y las veinte (respectivamente) principales economías del mundo para tomar decisiones comunes. 

 También las grandes empresas multinacionales son un poderoso elemento que impulsa la globalización para obtener máximos beneficios.

6.4. LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
 
La globalización afecta al mundo actual de muchas formas:
  • La producción se divide a escala mundial: las grandes empresas localizan sus fábricas en países menos desarrollados, donde la mano de obra es más barata, hay menos restricciones medioambientales y menos impuestos. Por ejemplo, China, India, Indonesia, Tailandia, Vietnam... Esto se denomina deslocalización (offshoring) empresarial.


  • Los intercambios (exchanges) de mercancías, capitales, tecnología y servicios se liberalizan. Es decir, que se reducen los obstáculos al libre comercio, por ejemplo eliminando los aranceles (duties). De esta manera, los productos llegan a todas partes y eso beneficia a todos los países.


  • La necesidad de materias primas (raw materials) hace necesario que sean importadas desde otras partes del mundo para poder producir. 


  • Los países en vías de desarrollo (developing countries) están viviendo un gran impulso debido a su posición como productores, a la deslocalización, a la llegada de inversiones extranjeras, etc.


  • Aumenta la competencia a nivel mundial, lo que obliga a las empresas a innovar constantemente, a mejorar la calidad y a reducir los precios para ser más competitivos.


  • Crece el consumo (consumption) y se igualan los gustos en todo el mundo gracias a la publicidad, la TV, el cine, las series, Internet... Esto favorece la homogeneización cultural (cultural homogeneization), de modo que actualmente los diferentes países del mundo cada vez tienen modos de vida más parecidos.




  • Aumenta la explotación de los recursos naturales y la degradación del medioambiente en los países donde no existen restricciones ambientales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDADES UNIDAD 1.

TEMA 3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO