TEMA 4. EL SECTOR PRIMARIO. LOS ESPACIOS AGRARIOS

TEMA 4. EL SECTOR PRIMARIO. LOS ESPACIOS AGRARIOS

1. LOS ESPACIOS AGRARIOS

Definición: el sector primario comprende las actividades económicas dedicadas a obtener recursos directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal.
 


1.1. ESPACIO AGRARIO Y ESPACIO RURAL

Hay que diferenciar ambos conceptos. El espacio agrario incluye solo el territorio donde se practican actividades agrarias: cultivos (crops), pastos (grazing), praderas (meadows) y bosques. Por otro lado, el espacio rural incluye todo el espacio no urbano, es decir, tanto el agrario como el resto, donde puede haber urbanizaciones rurales, fábricas, zonas de ocio, etc.



1.2. LAS ACTIVIDADES AGRARIAS

Dentro del sector primario diferenciamos diferentes actividades agrarias:
  • La agricultura (agriculture) se dedica al cultivo de la tierra para obtener alimentos (cereales, vegetales, legumbres...), alimento para el ganado, y materias para algunas industrias (algodón, lino...) 

  • La ganadería (livestock farming) se dedica a la cría de los animales para su aprovechamiento. Se pueden obtener alimentos (carne, leche, huevos...), abonos y materias primas (cuero, lana...).

  • La explotación forestal (silviculture or logging) consiste en el aprovechamiento de los bosques. Proporciona alimentos (setas, frutos...) y materias primas (corcho, madera, papel...)

1.3. LA POBLACIÓN AGRARIA

Existen grandes contrastes entre los países desarrollados y los más atrasados:
  • En los países más desarrollados por otro lado ocupa a menos del 5% de la población y representa menos del 5% de la riqueza nacional (PIB). Sin embargo, la productividad es alta gracias a la mecanización y a los adelantos técnicos.

  • Los países más atrasados suelen emplear a más del 40% de la población en el sector primario y este aporta más del 10% de la riqueza nacional (PIB). La productividad de estas actividades suele ser baja, con sistemas de cultivo tradicionales y escasa tecnificación.


2. ACTIVIDAD AGRARIA: FACTORES FÍSICOS

Las actividades agrarias dependen de la naturaleza, por lo que están condicionadas a muchos factores, como el clima, el relieve y el suelo.
  • El relieve (relief). Cuanta mayor altitud (height), más disminuyen las temperaturas, lo que limita el desarrollo de la agricultura a partir de cierta altura, mientras que las tierras más apropiadas se suelen situar a menos de 200 metros s.n.m. En cuanto a la pendiente, cuanta mayor sea la horizontalidad del terreno, más se presta a la mecanización y las tareas agrícolas.

  • El suelo (soil). Las plantas absorben del suelo las sustancias que necesitan, y cada planta necesita un tipo de suelo:

    - Los suelos arcillosos son ricos en nutrientes pero se encharcan fácilmente porque no drenan el agua.
    - Los suelos arenosos apenas retienen el agua y los nutrientes, y por eso los cultivos necesitan riego y abono frecuentes.
    - Los suelos humosos son ricos en nutrientes porque contienen mucha materia orgánica en descomposición (humus).


  • El Clima (climate). Cada planta necesita unas condiciones climáticas determinadas. El frío (menos de 0ºC) o el calor (más de 45ºC) extremos no son favorables para el desarrollo de la agricultura. Por otro lado, un exceso de humedad (humidity) por lluvias constantes y abundantes provocan una acelerada erosión del suelo y al crecimiento de malas hierbas, mientras que la aridez (aridity) por la escasez de lluvias limitan el desarrollo de las plantas.
    Por todo esto, los polos, las selvas tropicales y los desiertos son lugares donde es casi imposible la práctica agraria.
3. ESPACIO, DIVERSIDAD Y TIPOS DE AGRICULTURA

En el espacio agrario habitado y los sistemas de cultivo podemos hacer numerosas clasificaciones:

  • Tipo de poblamiento (settlement). Puede ser disperso (scattered) si las viviendas están separadas unas de otras y rodeadas de las tierras de labor; Concentrado si las viviendas se agrupan en un pueblo o aldea; e Intercalar si existen unas viviendas agrupadas y otras aisladas.
  • Según el tamaño (size), las parcelas pueden ser pequeñas (menos de 10 ha.), medianas (10-100 ha.) o grandes (más de 100 ha.). Las medianas-pequeñas se denominan minifundio, mientras que las grandes se denominan latifundio.
  • Según su forma (shape), las parcelas pueden ser regulares irregulares. 



  • Según sus límites (boundaries), pueden ser abiertas (openfield) si se separan unas de otras por simples surcos o mojones, y cerradas (bocage) su están cercadas por vallas, setos, árboles, etc.



  •  Según su uso, pueden ser agrícolas (agricultural)ganaderas (livestock)forestales (forestry).

  • Según la variedad de cultivos, puede ser monocultivo (monoculture) cuando las parcelas se dedican a un solo cultivo, y policultivo (polyculture) cuando se dedican a varios. El policultivo suele practicarse en parcelas pequeñas, huertas, invernaderos, etc., mientras que el monocultivo se suele practicar en grandes explotaciones con el objetivo de obtener la máxima producción al mínimo coste posible.



  • Según el agua que reciben, pueden ser de secano (rainfed agriculture) si reciben solo el agua de la lluvia (aunque en periodo de sequías necesiten riego), o de regadío (irrigated agriculture) si se les aporta agua adicional mediante sistemas de riego por inundación, aspersión, goteo, etc.



  • Según la explotación de la tierra, puede ser agricultura intensiva (intensive) si se busca el máximo aprovechamiento de una porción de tierra mediante el uso de técnicas modernas que proporciones altos rendimientos: maquinaria, abonos, fertilizantes, invernaderos, riegos, etc; y extensiva (extensive) cuando se ocupan grandes cantidades de terreno que proporcionan un rendimiento bajo por hectárea.

4. AGRICULTURA

4.1. SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES 

La 
agricultura tradicional utiliza una tecnología obsoleta (outdated technology) y requiere una gran cantidad de trabajo y una abundante mano de obra. La producción es baja y está orientada para el autoconsumo (self consuption). Es típica de las regiones de África, el Sudeste Asiático y América Latina.
  • En el sudeste asiático, China o India el paisaje agrario típico son los campos de arroz (paddy fields) situados en llanuras aluviales, deltas y terrazas. Requieren mucha mano de obra y se riegan por inundación (flood irrigation).



  • Por otro lado, la agricultura de rozas (slash and burn agriculture) se practica en África, Latinoamérica y el sur de Asia. Consiste en crear campos de cultivo cortando árboles o quemándolos en las grandes selvas. El suelo se cultiva continuamente y se agota en pocos años. Los cultivos son alimentados con fertilizantes animales, y cuando el suelo se agota, la población se establece en otro asentamiento. Esto genera graves problemas de deforestación.

  • En cuanto a la agricultura sedentaria de secano (settled agriculture), practicada por ejemplo en las zonas de sabana, se practica la rotación de cultivos (shifting cultivation), que consiste en dividir la parcela en tres zonas: en una se planta cereal, en otra otros productos y otra se deja en barbecho (fallow), es decir, sin cultivo para que la tierra repose y no pierda nutrientes. De esta manera, cada año reposará una parte.

4.2. SISTEMAS AGRARIOS AVANZADOS 
La agricultura industrial necesita grandes inversiones en avances tecnológicos: fertilizantes (fertilizers), herbicidas, pesticidas, transgénicos... y mecanización para lograr altos rendimientos (high yield) con una mínima mano de obra. Se utiliza para la producción agraria en masa y se especializa en los cultivos más adecuados para el medio local, y los productos son destinados a abastecer un mercado internacional. Se encuentra especialmente en América del Norte y Europa. 



El paisaje agrario está organizado en grandes campos regulares que pertenecen a un agricultor cualificado o empresas multinacionales y se utilizan para cultivar trigo, maíz, tabaco, plátanos, piña, café, cacao, azúcar, algodón, aceite de palma... 



Esta agricultura genera unos excedentes (surplus) que provocan una bajada de los precios, lo que los hace muy competitivos en los mercados internacionales, y la gran cantidad de producción los hace muy rentables (profitable). Sin embargo, el impacto medioambiental es grande debido al empleo masivo de fertilizantes químicos que contaminan los suelos y los acuíferos. Además, los modernos sistemas de riego demandan mucha agua, lo que deseca los acuíferos.

Actualmente, la agricultura ecológica y orgánica (organic farming)se está extendiendo y creciendo cada año. No utiliza productos químicos artificiales y utiliza técnicas respetuosas con el medio ambiente, por lo que tienen una mayor calidad y salubridad (wholesomeness), aunque el precio es mayor. Los cultivos ecológicos más típicos son los cereales, el café o el aceite de oliva. 


5. LA GANADERÍA

La ganadería es una actividad en crecimiento debido al creciente consumo de carne y leche en todo el mundo. De hecho, la gran mayoría de los cultivos responsables de la deforestación de las selvas ecuatoriales y tropicales se destinan a elaborar piensos animales debido a la gran demanda de estos. La ganadería puede ser bovina, ovina, porcina y aviar.

Los sistemas para criar el ganado (cattle) se diferencia entre ganadería intensiva y extensiva:
  • La ganadería extensiva (extensive livestock farming) es aquella en la que el ganado pasta (graze) libremente en grandes extensiones de pastos naturales. Por lo tanto, requiere escasas inversiones en mano de obra y bajo capital.

    Por ejemplo, la ganadería de vacuno en EEUU o la cría de llamas en Sudamérica. En España se practica tanto la ganadería de vacuno en Asturias o Galicia, como la porcina en las dehesas de Extremadura, o la ovina en zonas del interior.
    SOSTVAN - Ganadería extensiva - YouTube


  • La ganadería intensiva (intensive livestock farming) o industrial es aquella en la que el ganado permanece estabulado (housed livestock) en establos y se alimenta total o parcialmente de piensos (feed). Por eso requiere elevadas inversiones en instalaciones (facilities), alimentación, veterinarios, etc. Busca la máxima producción en el menor tiempo posible. Debido a sus condiciones de vida, la calidad de su carne es peor que la de la extensiva.

    Por ejemplo, la ganadería estabulada porcina, la cría avícola de pollos o las granjas lecheras. Se suelen situar en los países desarrollados: Estados Unidos, Canadá, Europa y Australia.
    Reportaje Granja de Caparroso - YouTube
    https://www.youtube.com/watch?v=HJwzQKzAk7s

Por otro lado, podemos diferenciar entre ganadería tradicional, la productivista y la ecológica:
  • La ganadería tradicional puede ser sedentaria si el ganado no se desplaza, nómada (nomadic), en la que el ganado se desplaza continuamente en busca de pastos; y la ganadería trashumante, en la que el ganado se desplaza estacionalmente (en verano e invierno). Ambas ofrecen escasos rendimientos. Suele ser practicada en Asia y África.



  • La ganadería productivista busca la máxima producción para venderla en el mercado. Serían los casos de la extensiva y la intensiva como hemos visto.

  • La ganadería ecológica, respetuosa con el medio ambiente y con el bienestar del animal. No lo alimentan con piensos ni lo estabulan permanentemente. La producción es más cara pero los productos son de alta calidad.
6. EXPLOTACIÓN FORESTAL

6.1. EXPLOTACIÓN FORESTAL

Los bosques representan el 30% de la superficie terrestre. La explotación forestal (logging) o silvicultura (silviculture) se dedica especialmente a la extracción de madera, corcho, papel, resina caucho, etc. Una explotación racional, equilibrada y sostenible es fundamental, ya que los bosques cumplen funciones fundamentales (vital role): absorben CO2, aportan humedad y oxígeno a la atmósfera, protegen el suelo y protegen una enorme biodiversidad. 
 
Actualmente están seriamente amenazados (threatened): 1/3 de los bosques se ha deforestado, y 1/2 de los bosques tropicales ya se ha perdido.


En la UE y en España en las últimas décadas se han llevado a cabo numerosas repoblaciones (reforestations) que han aumentado la superficie y densidad de los bosques y dispone de un alto grado de protección y se practica una silvicultura sostenible (sustainable silviculture), creando incluso bosques artificiales destinados a su explotación.


Hay varios tipos de bosques en función de las condiciones climáticas:
  • Los bosques equatoriales y tropicales (tropical and equatrial forests) suponen del 30% de la superficie de la Tierra. Se encuentran en Sudamérica, África central, Sudeste asuáticos...). Debido al clima muy húmedo y caluroso, se trata de bosques muy densos (dense), con especies altas (tall species) y hoja perenne. Han sufrido un intenso proceso de deforestación




  • Los bosques templados (temperate woodland) son aquellos ubicados en latitudes medias (mid-latitudes) (Norteamérica, Europa, parte de Asia...)  Tienen árboles pequeños de distintas especies agrupados de forma homogénea: robles, castaños, pinos, fresnos, nogales...




         
 
 


  • Los bosques boreales (Boreal forests) se localizan en las regiones al norte de las zonas templadas (Canadá, Escandinavia, Siberia...). Se trata de bosques densos con pocas especies como las coníferas, abetos, pinos...




 El principal uso de los bosques es para obtener madera, alimentos (frutas, setas...), recursos energéticos y algunos productos industriales (papel, corcho, resina...) Los bosques también cumplen un papel medioambiental (environmental role) esencial: absorben CO2, aportan humedad, protegen el suelo y contienen una rica biodiversidad (biodiversity)

Sin embargo, la deforestación (deforestation) descontrolada y la explotación (overexploitation) de grandes áreas boscosas ha provocado la desaparición de 1/3 de los bosques y la mitad de la masa forestal ecuatorial y tropical.

7. PESCA

La pesca (fishing) es la captura en mares, ríos o lagos de peces, crustáceos, moluscos, algas, etc. La pesca y el consumo han crecido en las últimas décadas, siendo la mayoría de los productos destinados al consumo humano, pero también para elaborar harinas, aceites, etc. Los productos suelen ser desembarcados en lonjas (fish market), donde se subastan.
Los tipos de pesca marina son:
  • Pesca litoral o de bajura (shallow water fishing). Se lleva a cabo junto a la costa, en menos de un día, en embarcaciones pequeñas o medianas, y suele utilizar técnicas más artesanales. Las capturas se destinan al autoconsumo o para negocios locales.
    Se suelen pescar lubinas, doradas, sardinas, almejas, pulpos, cigalas, langostinos, etc.
    Los últimos pescadores artesanales del Parque Natural de Cabo de Gata (Almería) - YouTube

  • Pesca de altura (deep-sea fishing). Se lleva a cabo en alta mar, a media distancia, durante varios días o semanas, en barcos de mayor tecnificación y con mayor capacidad.

  • Pesca de gran altura (ocean fishing). Se lleva a cabo en alta mar, en caladeros lejanos, durante varios meses. Se trata de buques factoría (factory vessels) que utilizan equipos e instrumentos modernos para la captura de grandes cantidades de peces, y contienen instalaciones para limpiar, trocear, empaquetar, congelar, etc. Pescan especies como atunes rojos, peces espada, tiburones, etc.
    This is How Fisherman Catch Hundreds Tons Salmon. Modern Fish Processing & Fishing Net Video - YouTube
 

Actualmente, el volumen de capturas son excesivas en relación a los recursos disponibles, y esta sobreexplotación está conduciendo al agotamiento (depletion) y extinción de muchas especies. Por ello es necesaria una explotación sostenible y la protección de los ecosistemas marinos. Entre otras medidas, en los últimos años ha crecido la acuicultura (aquaculture). Esta consiste en criar las especies en cautividad en piscifactorías para evitar la extinción.

8. EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA. PAISAJES AGRARIOS.

El sector primario en España actualmente tiene poco peso. Ocupa solamente al 4,2% de la población y su aportación al PIB es del 2,6%. España es uno de los países de Europa con un sector primario más potente y con productos de calidad. Sin embargo, la población dedicada a este sector es muy envejecida, hay un exceso de pequeñas explotaciones y la productividad suele ser baja.



Para estudiar cómo se distribuye el sector primario en España lo veremos a través de los diferentes paisajes agrarios. España tiene una gran variedad de paisajes debido a numerosos factores:

  • La influencia del mar. El mar regula la temperatura del ambiente, por lo que las zonas con influencia marina tienen menor amplitud térmica. El Mediterráneo por un lado y el Atlántico por otro.

  • La latitud. La Península está en una zona templada, por lo que influyen masas de aire muy variadas (polares, tropicales...). Además, la inclinación de la tierra provoca que aquí haya cuatro estaciones bien marcadas.

  • El relieve. España tiene numerosos sistemas montañosos periféricos, lo que dificulta la entrada de la influencia del mar en casi todo el interior. Esto provoca que en el interior peninsular haya temperaturas más extremas en verano e invierno y grandes variaciones de precipitaciones entre unas zonas y otras.
Observando el siguiente simplificado podemos ver los diferentes paisajes agrarios presentes en España:



8.1. PAISAJE AGRARIO OCEÁNICO (Oceanic Agrarian Landscape)



Corresponde con la ''España húmeda'', en la franja norte peninsular: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.

  • Poblamiento disperso o intercalar
  • Parcelas pequeñas, irregulares y cerradas
  • Cultivos de secano debido a las abundantes precipitaciones
  • Normalmente se pone en práctica el policultivo de huerta
  • Se trabaja la tierra de forma intensiva debido a la gran parcelación del terreno
  • Usos agrícolas en los valles, ganaderos en los abundantes pastos y forestales en los bosques.




8.2. PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO CÁLIDO O COSTERO (Coastal Mediterranean Agrarian Landscape)

Corresponde con la costa Mediterránea, Baleares, los valles del Guadalquivir y del Guadiana
  • Poblamiento intercalar o concentrado
  • Parcelas pequeñas-medianas, regulares cerradas
  • Cultivos de regadío con diversos sistemas: goteo, aspersión, acequias...
  • Se pone en práctica el policultivo de huerta (orcherds)
  • Se trabaja la tierra de forma intensiva, especialmente en Almería con el uso de invernaderos (greenhouses)
  • Uso fundamentalmente agrícola, aunque también hay ganadería intensiva en algunas zonas
(Huerta de la costa mediterránea)

(Paisaje de regadío del valle del Guadalquivir)
(Paisaje de invernaderos de Almería)

8.3. PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO CONTINENTAL (Continental Mediterranean Agrarian Landscape)

Corresponde con el interior peninsular: Extremadura, ambas Castillas, Aragón, Navarra, La Rioja, Andalucía oriental...
  • Poblamiento concentrado
  • Parcelas grandes, regulares abiertas
  • Cultivos de secano, especialmente de cereales. En las riveras de los grandes ríos hay también huertas de regadío.
  • Se pone en práctica habitualmente el monocultivo salvo en las zonas de regadío
  • Se trabaja la tierra de forma extensiva
  • Uso fundamentalmente agrícola, aunque también hay uso forestal ganadería extensiva en algunas zonas como en las dehesas de Extremadura, que son bosques de encina y alcornoque, o en las zonas de sierra, con los bosques de pino.
(paisaje de secano castellano)

(Paisaje de monocultivo de olivar)
(Paisaje de dehesa)

8.4. PAISAJE DE MONTAÑA (Mountain Landscape)

Se da en las principales zonas montañosas: Pirineos, Sistema Central, Cordillera Cantábrica, Cordilleras Béticas... 
  • Poblamiento disperso muy escaso
  • Agricultura muy limitada por las condiciones físicas y climatológicas
  • Ganadería extensiva en zonas de relieve suave y uso forestal en las zonas boscosas


8.5. PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS (Canary Islands Agrarian Landscape)

Se localiza en las islas Canarias, en un medio físico de relieve volcánico accidentado y clima subtropical, cálido y con escasas precipitaciones. 
  • Poblamiento disperso
  • Parcelas pequeñas
  • Cultivos de regadío
  • Se pone en práctica sobre todo el monocultivo de plátano, tomate o frutas tropicales para la exportación
  • Se trabaja la tierra de forma intensiva
  • Uso fundamentalmente agrícola




   

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDADES UNIDAD 1.

TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

TEMA 3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO