TEMA 6. EL SECTOR TERCIARIO
TEMA 6. EL SECTOR TERCIARIO
1. EL SECTOR TERCIARIO
El sector terciario (tertiary sector), o sector servicios (service sector), reúne todas las actividades que provee (provide) de servicios para satisfacer las necesidades de las personas o las empresas.
Las actividades más importantes son el transporte, las telecomunicaciones (telecommunications or telecom), el comercio (trade), el turismo, la sanidad (health service) y la educación. Todos tienen en común que son actividades inmateriales, que no producen bienes materiales y son muy heterogéneas.Los servicios se pueden distinguir de la siguiente manera:
- Según quien los entrega, los servicios pueden ser:
- Los servicios públicos (public services) son prestados por el Estado y la administración pública con dinero de los impuestos (taxes) que recauda.
- Los servicios privados (private services) son prestados por empresas privadas con dinero pagado por quienes demandan el servicio, por lo que su principal objetivo es obtener ganancias (profits).
- Los servicios públicos (public services) son prestados por el Estado y la administración pública con dinero de los impuestos (taxes) que recauda.
- Según su función, podemos ver la gran diversidad de actividades en este sector. Los servicios pueden ser:
- Comercial (vendedores, cajeros, agentes comerciales...)
- Transporte (camioneros, maquinistas, conductores de autobús...)
- Ocio (leisure) y turismo (camareros, cocineros, trabajadores de hotel...)
- Información y comunicación (radio, televisión, correo...)
- Administración Pública (funcionarios (officials), jueces, políticos...)
- Financieros (financial) (bancos, cajas de ahorro, compañías de seguros, fondos de inversión...)
- Cultural (museos, guías, bibliotecas...)
- Servicios sociales (educación, sanidad...)
- Servicios personales (abogados, limpieza, fontaneros, peluqueros, ingenieros, arquitectos, funerarias...)
- Servicios para empresas (marketing, recursos humanos, diseño, consultores, asesores...)
- Según su grado de especialización, los servicios pueden ser:
- Servicios poco cualificados (low-skilled services), como el comercio ambulante, limpieza, mensajería, etc.
- Servicios cualificados (skilled services), como educación, derecho o medicina.
- Servicios altamente cualificados (highly skilled), como investigación científica o ingeniería.
- Servicios poco cualificados (low-skilled services), como el comercio ambulante, limpieza, mensajería, etc.
1.2. EL SECTOR TERCIARIO EN EL MUNDO
El sector terciario se vuelve más importante a medida que la sociedad se vuelve más avanzada.
- En los países desarrollados (developed countries), todos los servicios están generalizados y la mayoría de la gente tiene acceso a ellos debido al elevado nivel de bienestar, los elevados salarios, el tiempo libre, etc.
En los países desarrollados los servicios suponen más del 60% del empleo y del PIB (Producto Interno Bruto) (GDP, Gross Domestoc Product) - En los países en vías de desarrollo (underdeveloped countries) los servicios son insuficientes y una parte de la población no tiene acceso a múltiples servicios debido al bajo nivel de vida, los empleos precarios y la falta de recursos.
En los países en vías de desarrollo los servicios aportan menos del 60% al empleo y al PIB.
2. EL TRANSPORTE
El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías (goods). Origina sistemas de transporte (marítimos, aéreos y terrestres), utilizando medios de transporte (means of transport): vehículos, ferrocarriles, barcos, aviones... y unas infraestructuras (infrastructures): carreteras, puertos, aeropuertos, vías férreas....
Las infraestructuras forman redes de transporte (transport networks), formadas por:
- Nodos (nodes). Serían los lugares de llegada y salida, coincidentes con núcleos urbanos, portuarios, industriales, etc.
- Ejes (axis). Serían las líneas que unen (link) los nodos entre sí, coincidentes con vías de comunicación, ya sean marítimas, terrestres o aéreas.
- El aumento de la capacidad de carga (load capacity)
- La mejora de las infraestructuras (infraestructures): puertos, aeropuertos, estaciones, autovías...
- El aumento de la seguridad (safety).
- La reducción de los costes debido a la generalización de las compañías de bajo coste.
- La intermodalidad (intermodality) o combinación de diferentes modos de transporte en un mismo punto.
- EL TRANSPORTE POR CARRETERA (road or motorway)
- Es el más usado para distancias medias y cortas.
- Sus ventajas son el acceso directo desde el punto de partida al de llegada y la flexibilidad.
- Sus inconvenientes son la escasa capacidad de carga, el tráfico, los accidentes y la contaminación.
- Es el más usado para distancias cortas y medias.
- Sus ventajas son la elevada capacidad de carga, su seguridad, rapidez y escasa contaminación.
- Sus inconvenientes son son la rigidez del trazado y el coste de construcción y mantenimiento (maintenance).
- Se utiliza para el transporte de mercancías pesadas y voluminosas a distancias largas. Actualmente, el transporte en grandes barcos de contenedores supone el 90% del comercio de mercancías a nivel mundial. Necesita grandes inversiones en puertos con muelles profundos, grúas, amplias zonas de almacenaje...
- Sus ventajas son la gran capacidad de carga y el bajo coste.
- Su inconveniente es la lentitud y la imposibilidad de llevar directamente la mercancía al consumidor. Por eso depende de la intermodalidad: la conexión de los puertos con ferrocarriles, transporte en camiones, etc.
- Se utiliza para el transporte de pasajeros a larga distancia y para las mercancías urgentes, de poco volumen y alto valor.
- Sus ventajas son la rapidez, la seguridad y la independencia del relieve o los mares. Actualmente han proliferado las compañías low cost, lo que ha permitido una accesibilidad general a este medio de transporte.
- Sus inconvenientes son los altos gastos de construcción y mantenimiento, el precio del combustible y la contaminación acústica y atmosférica.
3. EL TURISMO
3.1. MODALIDADES Y DATOS
El turismo es el desplazamiento temporal de personas con fines de ocio por más de 24 horas.
Actualmente, la mejora de la calidad de vida (quality of life) y la extensión de la clase media (middle class) ha permitido la generalización del turismo y el ocio, un sector en el que cada vez más se enfoca el gasto en el mundo desarrollado. Hay varias modalidades:
- El turismo de sol y playa: deportes náuticos, playas, zonas hoteleras costeras...
- El turismo de montaña: esquí, senderismo (hiking), alpinismo, barranquismo...
- El turismo rural: casas rurales (cottages), agromuseos...
- El turismo cultural: ciudades monumentales, museos, peregrinaciones, celebraciones religiosas, ferias, festividades locales...
- El turismo de negocios, aunque no es turismo estrictamente, los viajes de negocios suponen desplazamientos para asistir a reuniones, conferencias, etc., y en ocasiones implican también actividades de ocio.
Otros destinos de importancia creciente son por ejemplo China, México, Egipto, Turquía, Europa Oriental, Tailandia, India, Marruecos...
Por otro lado, los países menos
desarrollados tienen poco peso por la inseguridad, la inestabilidad
política y la insuficiencia de infraestructuras.
3.2. EFECTOS DEL TURISMO
El enorme crecimiento del turismo de masas ha provocado repercusiones positivas y negativas.
Efectos beneficiosos:
- Genera empleo (employment) en los países receptores.
- Es una gran fuente de ingresos (income).
- Estimula otras actividades como la construcción, el comercio, los transportes, etc.
- Atrae población y eventos, y eso revitaliza algunas zonas demográficamente deprimidas como las montañosas, pueblos pequeños...
- Favorece la modernización de las zonas receptoras.
- Favorece el conocimiento de las diferentes costumbres y culturas.
- Provoca muchos empleos precarios o estacionales (precarious and seasonal employment)
- Provoca el encarecimiento de los precios del suelo (higher prices) y especialmente los alquileres.
Genera alteración del paisaje urbano y natural: grandes edificios de hoteles y apartamentos, puertos deportivos y proliferación de zonas de ocio.
- Genera un aumento de la contaminación (pollution) y residuos (waste).
- Todo ello repele y expulsa a mucha población autóctona,
que no puede asimilar el incremento de los precios, las molestias, la
saturación de los servicios, el ruido...
A este proceso se le denomina gentrificación, y supone la desaparición de los residentes tradicionales
4. ACTIVIDADES COMERCIALES
El comercio es la compraventa de bienes y servicios entre productores (producers) y consumidores (consumers) a cambio de un pago. Hay dos elementos importantes:
- La oferta y demanda (supply and demand): los vendedores que suministran bienes o servicios (oferta) y los compradores interesados en adquirirlos (demanda).
- El mercado: el lugar donde se realiza la compraventa. Puede ser un lugar físico (como una tienda) o un mercado abstracto (como la bolsa de valores).
Desde la década de 1980, el comercio ha experimentado cambios importantes conocidos como la revolución comercial, con las siguientes características:
- Se ha diversificado la oferta de productos para llegar a más consumidores.
- El incremento del poder adquisitivo (purchasing power) ha aumentado la demanda.
- Las personas están mejor informadas sobre marcas, calidad y precios, y están muy influenciadas por la publicidad (advertising), las modas y las redes sociales (social network or social media).
- Sin embargo, el consumismo (consumerism) tiene importantes efectos negativos:
- Aumento de las desigualdades sociales
- Sobreexplotación de las materias primas.
- Excesiva generación residuos.
- Permanente insatisfacción y necesidad de consumir más.
- Aumento de las desigualdades sociales
El comercio interior es el que se realiza dentro de las fronteras de un países. Puede ser de dos tipos:
- Comercio mayorista o al por mayor (wholesale trade). Se compran directamente a los productores grandes cantidades de mercancías, que luego venden a otros comerciantes o empresas, no al consumidor.
En este caso, las mercancías se suelen concentrar en grandes mercados a las afueras de las ciudades.
Por ejemplo, Makro (alimentación para hostelería) o una lonja (pescado y marisco). - Comercio minorista o al por menor (retail trade). Vende directamente a los consumidores, bien sea en tiendas, mercados, mercadillos, supermercados, grandes almacenes, centros comerciales, etc.
Por ejemplo, el Corte Inglés, una tienda de barrio, una frutería, pescadería...
6. COMERCIO EXTERIOR
6.1. LA ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
El comercio exterior es el comercio que se realiza entre países. Implica:
- Importaciones (imports). Es la compra de bienes en el exterior.
- Exportaciones (exports). Es la venta de bienes al exterior.
Hoy, existe un alto volumen de comercio exterior debido a la globalización de la economía. Para facilitarlo y controlarlo existen instituciones internacionales:
- La Organización Mundial del Comercio (World Trade Organisation), busca eliminar o reducir los aranceles (tariffs) comerciales, establecer un comercio justo y arbitrar disputas comerciales.
- Los bloques comerciales (trade blocs) son grupos de países formados para fomentar el comercio entre sus miembros, como la Unión Europea. Para ello, eliminan o reducen los aranceles.
- La Unión Europea y los Estados Unidos controlan la mayoría de las mercancías y los servicios del mundo.
Este se centra en la exportación de productos manufacturados, maquinaria, y tecnología y la importación de materias primas y energía.
- Los países emergentes (Brasil, China, Corea, India, Arabia Saudí, Turquía, Indonesia, México, Malasia, Nigeria, Rusia, Sudáfrica...) han aumentado exponencialmente su papel en el comercio mundial, especialmente China.
Su comercio se basa en la importación de productos manufacturados, semielaborados y tecnología, y exportan productos elaborados ligeros y electrónica.
- El resto de países participan en el comercio mundial en mucha menor medida: América Latina, Oceanía, África Subsahariana... Estos exportan materias primas, energía y alimentos, e importan todo tipo de productos manufacturados.
- En las ciudades hay una gran demanda de servicios muy variados por parte de ciudadanos, empresas, administraciones, etc.
- Los espacios urbanos cuentan con una gran concentración de infraestructuras (infraestructures)
- La elevada renta (high income) de los habitantes permite un alto nivel de consumo
- El turismo potencia la proliferación de servicios
- El sector primario y secundario están muy mecanizados y son muy productivos, por lo que no necesitan tanta mano de obra
Comentarios
Publicar un comentario